Saltar al contenido

#StopMacrogranjas: Pisoraca y comarcas vivas

Tiempo de lectura: 7 min

María Blanco

Cómo repoblar y reindustrializar la España rural (la gran oportunidad de la era post-covid): macrogranjas vs emprendimiento rural.

Futuro improbable. Día 1.

Esta mañana hemos desayunado la barra hidrogelizada multiproteica que nos envían desde los centros operativos de la Gran Ciudad -¡de verdad que me gustaría probar esas tostadas con aceite de oliva y tomate que he leído en el informe “Comida de verdad”!-. En la edición de este mes se incluían fotografías antiguas de esta misma zona, antes de la Degradación.  El cielo era azul y todo lo demás verde, incluido el canal, del que según aseguraban podían sacarse cangrejos aptos para el consumo humano. Cangrejos de río…

Levanto la vista, giro sobre mí misma. El horizonte es un campo infinito de cereal genéticamente modificado para sobrevivir a condiciones extremas de calor y falta de agua. Una centena de drones sobrevuelan el área 101 mandando datos a la Central del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. La inmensa bóveda celeste es de un marrón verdoso repugnante. La poca agua que queda por aquí son las gotas de sudor que recorren mi frente y varios insectos sedientos que la han olido se posan sobre la escafandra en un intento de penetrarla. Es probable que porten el virus. Los escasos recursos hídricos están completamente contaminados, los campos de monocultivo copan la nula biodiversidad existente.

A escasos dos km un pequeño núcleo rural abandonado ha dejado paso, como tantos otros, a un complejo de macrogranjas. 

El calor abrasante del mes de julio flota sobre el asfalto de la carretera comarcal, se escucha el trajín de los camiones que entran y salen de las fábricas destino a la Sede Central para el Racionamiento de Alimentos. Me angustian los chillidos de los cerdos en sus cubículos, el olor a mierda nos asfixia. 

Hemos recogido 150 pruebas del virus SQX-142.

Finalmente dieron luz verde a las 14 macrogranjas de la comarca de Páramos y Valles. 

Diario de una astronauta

IMG_3529
Viñeta de pinturas rupestres

El debate está servido: chuletón al punto

Igual que Miguel Delibes en su discurso de entrada a la Real Academia Española -“¿Por qué no aprovechar el acceso a tan alto auditorio para unir mi voz a la protesta contra la brutal agresión a la Naturaleza que las sociedades llamadas civilizadas vienen perpetrando mediante una tecnología desbridada?”- en LPR comparecemos ante vosotros, auditorio no menos valioso, con el mismo ánimo: el de declarar abiertamente que no consideramos las macrogranjas como un modelo de desarrollo industrial deseable para Castilla.

No es sólo a raíz del comentario del chuletón al punto: el debate ha resonado en los medios de comunicación desde que  la sociedad Navarra Valle de Odieta S.C.L presentó una propuesta para construir la mayor explotación de vacuno de leche de la Unión Europea en Noviercas, un municipio de la provincia de Soria, en la Comarca del Moncayo. Greenpeace intervino, como ya hiciera en Zamora, amplificando las voces sobre la cuestión y consiguiendo frenar los proyectos. Pero también se oye el eco de las propuestas en contra de las macrongranjas en las zonas de Burgos y Palencia (donde quieren construir 14 de porcino).

Además de por la cuestión mediática, la “salvación” de la Comarca del Moncayo se debe a la falta de recursos hídricos en la Cuenca del Duero. En Palencia y Burgos, bien regados por el Pisuerga y el canal de Castilla, a pesar de presiones popular o incompatibilidades urbanísticas, algunos proyectos ya ven la luz. 

Los actores principales de este conflicto (que ya viene de largo), son los grandes ganaderos y agricultores frente a los pequeños agroganaderos y (otros empresarios afectados indirectamente) la población civil organizada en asociaciones vecinales y medioambientales. El tercero “en discordia” es el Poder Ejecutivo que, a través de procedimientos y autorizaciones, trata de encontrar un término medio; de hacer de árbitro entre las partes y sus intereses; pero las decisiones políticas tienden a pecar de cortoplacistas y la Naturaleza no entiende de colores, al menos en lo ideológico. 

_D5A6930 Calidad JPEG 100
foto de @fotovictoriadiaz

Los promotores de las macrogranjas, defienden la creación de empleo y la fijación de población. Sacan pecho, números gordos y garantías financieras de responsabilidad medioambiental. A veces hablan de economía circular e I+D; otras, se marcan un greenwhasing de manual y nos venden  punterísimos proyectos de desecación de purines o de reconocimiento facial del bienestar animal.

Las múltiples asociaciones y pequeños empresarios agroganaderos denuncian el daño ambiental, económico y social intrínseco a estos proyectos: contaminación de suelos, aguas, olores; empleo precario y anecdótico, competencia desleal y destrucción de PYMES; maltrato animal, riesgos biológicos y, en definitiva, degradación, muerte y abandono del medio rural. 

El garante del interés público, en este caso la Junta, exige ser escrupulosos con la legalidad y argumenta que dichos proyectos favorecerán el establecimiento de nuevas actividades económicas que aseguren la creación de empleo en los municipios y la fijación de población, y enarbola los principios de prevención y de “quien contamina paga” de nuestra “joven” Ley de Responsabilidad Medioambiental. 

_D5A7112 Calidad JPEG 100
foto de @fotovictoriadiaz

La Comarca de Páramos y Valles: una oportunidad de repoblar el medio rural con emprendimiento local. 

Emblema del Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia, la Montaña Palentina y el Geoparque de las Loras son telón de fondo de las tierras de cultivo de la Comarca, surcadas por numerosos cauces que vierten sus aguas al Río Pisuerga y al Canal de Castilla. Esta tierra de páramos y valles está formada por las Comarcas de Saldaña, la Valdavia, el Boedo y la Ojeda: 53 municipios unidos por una zona con similares características naturales, económicas y sociales.

Laguna_Boada_detalle
La Junta ha dado luz verde a la primera macrogranja en el municipio de Meneses. Ha sido aprobada a escasos 6km de la Laguna de Boada.

“La lucha contra el saqueo del agua”: es más importante tener agua limpia que carne barata

Pisoraca y Comarcas Vivas es una organización para la conservación del medioambiente a lo largo y ancho de estas comarcas, que lucha contra el saqueo del agua y los macroproyectos de ganadería industrial.  

Con la finalidad de cooperar con otros lugares en la misma situación forman parte de la Coordinadora estatal “Stop ganadería industrial”.

La lucha, por desgracia, es todo un “David-Goliat”. Un movimiento social autocoordinado de vecinos, de agricultores, de ganaderos, de asociaciones, de ayuntamientos, en definitiva una agrupación civil y voluntaria, frente a un grupo de empresarios y  políticos, reducido pero muy poderoso.

Dentro entrevista

¿Cuándo surgió el proyecto de Pisoraca y comarcas vivas?

El 28 de febrero de 2020. En Herrera de Pisuerga, centro neurálgico del Este de la comarca de Páramos y Valles, tuvo lugar la presentación de un megaproyecto de 14 granjas de porcino que pretendían ser ubicadas en distintos municipios del territorio. Todo eran números, gráficas de colores y motivos muy bien justificados (aunque falseados) por los que la implantación de estos monstruos industriales era una genial oportunidad para los vecinos de la zona, que, según aseguraban, irían con cubos vacíos para que se los llenen de rico abono porcino. Pero no convencieron a todo el mundo. Una semana más tarde, el día 7 de marzo de 2020, nos reunimos en el mismo municipio un grupo de personas, que, más informadas sobre la cuestión medioambiental, sabíamos que nada hay más lejos de la realidad que unos vecinos contentos yendo a por abono natural para sus huertos. Al contrario. Pronto habría que achicar con cubos la mierda que el suelo del territorio, por una cuestión de pura proporcionalidad, es incapaz de absorber. A partir de x cabezas por hectárea la mierda deja de ser abono y se convierte en veneno, y ahí está el problema de todo.

Se constituyó entonces la Plataforma “Pisoraca y Comarcas Vivas” que implicaba a 32 núcleos de población palentinos y burgaleses. Se suscribió una moción de rechazo a la instalación de macrogranjas en el entorno(“Pisoraca” fue el nombre que recibió el asentamiento romano de la Legio IV Macedónica, en la actual Herrera de Pisuerga. No se sabe bien si recibió el nombre del río Pisuerga o fue al revés).

Contamos por suerte con el apoyo de numerosos ayuntamientos de la zona y gracias a eso se ha podido contratar un abogado y presentar alegaciones por la vía formal: Si solo protestas, al final siempre alegan “ya, pero es que no hay nada que os respalde, lo otro es legal…”. Por ejemplo en mi pueblo, Espinosa de Villagonzalo, lo que quieren hacer va contra la ley de montes, porque la tierra donde quieren implantar la macrogranja es Monte de Utilidad Pública, está considerado bien patrimonial…y están viendo a ver cómo quitarle la protección. En cuanto den luz verde, que acabarán dando, denunciaremos el caso.

_D5A3207 Calidad JPEG 100
foto de @fotovictoriadiaz

Le dais una importancia sustancial a la cuestión del agua, vuestro lema de hecho es  “contra el saqueo del agua”

El caso del agua es una de las cuestiones más sangrantes. Las macrogranjas buscan siempre instalarse en fuentes de agua. Lo que quieren es el agua, y no solo para dar de beber que es el dato que dan en sus declaraciones de impacto ambiental…la gran mayoría de agua se va en la limpieza de la granja con mangueras a presión(pistolas de agua). El problema, además de la acaparación de un recurso natural y vecinal, es que las filtraciones contaminan el agua desde su origen.  Precisamente el Pisuerga es el que vertebra todo este territorio, así que incluso si en algunos pueblos quisieran dar el “Sí” a las granjas (que nadie quiere porque ya se ha visto de qué va la cosa), esto afecta también a todos los pueblos de alrededor. 

Tiene mucho que ver con privatizar el agua, con coger los recursos hídricos que usamos las personas para beber y para vivir y ponerlos a disposición de empresas que no sólo las acaparan sino que encima las contaminan. Greenpeace ha sacado hace poco un informe en el que se ve que Zamora entera está contaminada, una de las provincias donde más granjas intensivas hay.

¿Qué alcance territorial tenéis?

Al final, aunque nos hayamos agrupado en Páramos y Valles, la distinción geográfica es lo de menos, colaboramos con Stop Ganadería industrial que opera tanto a nivel nacional como regional (Castilla, donde por cierto La Mancha es quien lidera), y estamos dispuestísimos a colaborar con cualquier entidad que persiga los mismos fines que nosotros. En estas cosas, hay que unirse.

Todos los derechos reservados
foto de @fotovictoriadiaz

¿Cómo definirías el término macrogranja?  

De hecho es un término que no está reconocido oficialmente, y este dato lo usan mucho los defensores de las macrogranjas para desacreditar el movimiento “nah, si ni siquiera existe el término macrogranja en la ley”. Pero claro, que no lo recoja la ley no quiere decir que no exista. Es parte del sistema burocrático que utilizan para blindarse.  Es como lo que están haciendo ahora, que quieren quitar el trámite de información pública de las declaraciones de impacto ambiental, precisamente para dejarnos sin herramientas legales. Eso sí que sería lo último porque deja al pueblo sin posibilidad de denunciar lo que está pasando en su propia tierra, que la quieren usar de marranero. En España parece que solo está la costa y el resto, de vertedero para los demás.

No hay números establecidos para definir qué es una macrogranja, pero es, básicamente, una granja que funciona como una fábrica de coches. En una macrogranja los animales son como tornillos que hay que apretar, igual que en  la FASA. Entran por un lado de la cinta como cochinillos y salen en pocos meses como cerdos cebados sin ninguna relación con el entorno.

Eses un tipo de explotación ganadera intensiva, que funciona en serie y sobre todo sin capacidad de cultivos para absorber el residuo que ella misma genera; 7.000 cerdos pastando en una dehesa de 1.000 hectáreas no generan ningún problema, 7.000 cerdos en una nave hacinados, y tirando los purines en 200 hectáreas es un problema muy serio. Y siempre acaban esparciéndolos por los alrededores, es lo que demuestra la experiencia. El motivo es que los purines son en su mayor parte agua, y es carísimo transportar tantos litros. Además, tienes que pagar por verterlos a los propietarios de las tierras. Es más barato hacerlo mal y pronto, y es lo que todas terminan por hacer.

_D5A3252 Calidad JPEG 100
foto de @fotovictoriadiaz

¿Tiene las mismas facilidades un pequeño empresario que uno de estos macroproyectos?¿Le exigen las mismas cosas?

Ni mucho menos. Lo peor es que, además de las dinámicas del mercado, que favorecen a las grandes producciones, pues consiguen bajar al mínimo el precio, independientemente de la calidad del producto y los costes medioambientales; se suma el hecho de que las administraciones públicas están actualmente apoyando estas producciones intensivas en detrimento de las otras.

Mientras se protege, se favorece y se subvenciona a las macrogranjas, a quien se desprotege, perjudica y se les pone imposible optar a una subvención que sí necesitan es a los pequeños productores. Con las multas, igual. Se hacen oídos sordos a las grandes barbaridades, incluso de las multas que se llegan a poner solo se paga el 40%, el resto quedan impunes…y luego te pasas a revisar las sanciones y la mayoría se ponen a pequeños ganaderos que a lo mejor se han dejado la cuba abierta y se ha vertido algo al camino, o que cometen infracciones irrisorias comparadas con los vertidos directamente al agua y otras historias que se han hecho. Cuanto más grande es la empresa, menos control hay. Y eso es lo que no puede ser. Mira, para que te hagas una idea de cómo se favorece a las grandes. Revisando las autorizaciones en el Bocyl vimos muchas de granjas de 3000 cerdos a las que se obligaba a inscribirse en el registro de productores de residuos peligrosos, mientras que en las de 7000 se decía que era un “subproducto animal no destinado al consumo humano”.

_D5A7105 Calidad JPEG 100
foto de @fotovictoriadiaz

¿Qué implicaciones medioambientales tiene la implantación de estos macroproyectos?

El impacto ambiental es absoluto. Y ya lo hemos visto, a lo largo y ancho de España: allí donde se implanta un proyecto de estas características, el resultado inmediato es la degradación. En primer lugar, el problema más acuciante es la contaminación del agua. La filtración desproporcionada de los purines en perímetros de tierra incapaces de absorber tanto deshecho se convierte en vertidos tóxicos que infectan las tierras, acuíferos y  aguas subterráneas, incapaces todos ellos de absorber más “abono”.

Es algo absolutamente irracional: el ciclo del agua es circular, aunque la contaminación se produzca a 200km y creamos que no nos afecta porque la macrogranja no está en nuestro municipio, el proceso de degradación se extiende en horizontal y vertical a lo largo de todo el curso del agua. Desde Alar del Rey hasta Geria, el agua del río Pisuerga en Herrera de Pisuerga, tarde o temprano será el agua de Valladolid, y en ese agua toda la contaminación derivada de estas actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan realmente sin ningún tipo de control.

Y no se traduce solo en malos olores y agua más sucia. Imagínate que tienes un rebaño de ovejas en extensivo, y tienes que estar pastando de aquí a allá. Las ovejas no van a comer donde se haya tirado purines, pero es que tampoco van los animales silvestres, ni las abejas liban de las flores donde se haya tirado basura. Es un ejemplo de efecto mariposa: el vertido de purines en unas tierras x desencadena una serie de efectos al resto del ecosistema. En definitiva,  en un plazo muy corto se produce un deterioro de la biodiversidad de muy difícil recuperación. 

Allí donde se vierten purines, ya solo hay tierra con purines, de ahí en adelante, deja de ser tierra y se convierte en un vertedero. Evidentemente esto tiene una clara repercusión económica y social  para las personas que sí hacen las cosas bien  y dependen del campo  o de su río para vivir, sea directamente o a través de otras actividades como el turismo. Al final la gran tragedia es ni más ni menos la necesidad de abandonar el medio rural porque lo han llenado de mierda empresas que a los 4 años, cuando amorticen la subvención que les han dado, se van a ir.

_D5A3228 Calidad JPEG 100
foto de @fotovictoriadiaz

En Castilla hay un poco de desesperación porque ocurran cosas, y entonces en cuanto llega alguien con un macroproyecto perdemos el culo y se nos olvida hacer juicio crítico de la cuestión. ¿Cómo afecta en términos económicos la implantación de estos macroproyectos al desarrollo económico de la región.

Está demostrado; en todos los sitios donde se han implantado estos macroproyectos se ha acelerado el ritmo de despoblación. A nivel económico el modelo de las macrogranjas hunde al pequeño granjero, hace imposible la competencia y, aunque eso no se valore en los números, hace que se pierda el tejido social, la cultura de los pueblos, sus tradiciones agropecuarias pero sobre todo un modelo productivo que sí queremos para Castilla, como lo que os decía el pastor trashumante que ya no tiene dónde trashumar. 

Suelen ser empresas con un altísimo capital, una estructura empresarial repartida por todo el territorio y convenios con grandes marcas independientes, por lo que se internaliza todo el proceso de producción posterior. Es decir, que no se genera empleo a posteriori porque tienen integrado prácticamente todo el proceso productivo.  Este es el problema, después de la contaminación, que no generan empleo; toda la manufactura posterior se deriva a grandes marcas con las que tienen convenio previo.  

Este modelo empresarial, además, tampoco genera empleo en términos económicos:  un solo trabajador es capaz en una jornada de ocho horas para abastecer  5 cebaderos si no están muy alejados entre sí. Literalmente solo hay que dar a un botón, comprobar que no esté nada atascado y retirar los muertos si los hay (Yo lo sé porque he trabajado en uno). Por si fuera poco, hay un módulo de Formación Profesional que provee de mano de obra en prácticas a estas granjas. Si el modelo industrial son empresas cuya mano de obra está cubierta con un trabajador en prácticas, ¿ Cuál es el futuro laboral de ese joven? ¿ Dónde va a buscar empleo? ¿ Dónde va  a fijar población? 

_D5A7117 Calidad JPEG 100
foto de @fotovictoriadiaz

Es en gran parte la Administración -que ahora se lleva las manos a la cabeza y

enarbola el “reto demográfico”-  la que ha permitido esta situación?

Sí, el problema es este, que las personas con intereses personales en que se realicen las macrogranjas están metidas en la administración. Además, la tendencia es esta: a la concentración parcelaria, a favorecer a las macroempresas, a dejar a cuatro gatos, que está demostrado que es un modelo que no funciona, que apenas generan empleo. 6o años llevamos así.   Y al final lo que fija población y atrae industria es la gente viviendo en un sitio, no al revés. Y no vas a vivir en un sitio en el que el agua del arroyo mana negro y tienes que duchar a tus hijos tapándoles la boca porque el agua esté llena de nitritos. Si de verdad quieren repoblar, yo no sé qué hacen, porque de verdad está demostradísimo que con esto de las macrogranjas es el efecto contrario.

El apoyo al emprendimiento local debería ser el eje transversal para favorecer la creación de empleo y fijación de población ¿es fácil desarrollar proyectos de emprendimiento en el medio rural?

Creo sinceramente que no hay nada más difícil que desarrollar un proyecto en el medio rural. No por falta de ganas, de ideas, sino por la complejidad de los trámites burocráticos y la escasa financiación, y por supuesto el trato fiscal. En España nunca se ha ayudado a la PYME, autónomo o empresario, todo lo contrario, se le dan muchísimas más facilidades y ayuda a superexplotaciones que no las necesitan, y al pequeño emprendedor solo trabas. En su pueblo por ejemplo, un ganadero de 50 vacas ha estado 1 año y medio esperando que le dieran permiso para vallar una hectárea y media para tenerlas sueltas. Eso es una  parte esencial de lo que hay que cambiar.

En LPR nos encanta mostrar proyectos de emprendimiento en el medio rural ¿Qué propuestas para crear riqueza y empleo proponéis en lugar de las macrogranjas?

La apuesta por el producto ecológico, por supuesto. Transformación de los productos que se generen en la zona…Incluso modelos de ganadería intensiva, pero hecho con otro modelo distinto. En Osorno, por ejemplo,  hay una granja 190 madres, donde se ceba a los cerdos hasta los 100 kg. Esta gente necesita 300 hectáreas para usar el purín que generan y tienen 700 Ha, por lo que sí utilizan como abono el purín que producen. El matadero es una cooperativa de carniceros, ellos compran los animales, los llevan al matadero y después a su carnicería. Se trata por tanto de un modelo que sí favorece el desarrollo rural y la fijación de población.  Pero también hay un modelo extensivo que apuesta por el producto ecológico, hay proyectos como Granja Zael que propone un modelo de ganadería regenerativa, a través del manejo del ganado de manera que el propio movimiento del ganado sobre el terreno actúa como medio  para la fijación de carbono. Ese granjero genera riqueza. Zael es un ejemplo de lo que es hacer las cosas bien.

capture-20210729-102857
granja zael

Qué interesante Granja Zael,  iremos a conocerlo.

También se trata de cambiar los modelos de producción en la media escala, hacer que el trabajo en el campo no sea tan duro, repartirse un rebaño o una tierra entre varios e ir rotando. Tomar conciencia y consumir menos carne y carne de la que sabemos su procedencia, para no fomentar este tipo de industria que destruye entornos enteros…Son muchas cosas las que se pueden -y se deben- hacer.

¿Qué importancia tienen los sistemas de acción colectiva en el desarrollo rural? Hablo de las agrupaciones comarcales como Pirsoraca Comarcas Vivas.

Para nosotros es fundamental. No existiríamos si no fuese por la voluntad asociativa de un pequeño grupo de personas que creemos firmemente en la importancia de luchar juntos para intentar frenar este tipo de macroproyectos en nuestras comarcas. Necesitamos urgentemente que la gente oiga este mensaje. Sean conscientes de este problema que es un problema de todos. Que se asocien;  a nuestra  causa, a todas las causas que crean justas defender. Muchas veces la mejor aportación es simplemente tu firma. Sin el apoyo social es imposible luchar contra estos macroproyectos. Los pueblos tendrán un futuro digno cuando las poblaciones, la participación social y los agentes públicos y privados nos demos cuenta y cooperemos por lo que es lógico. Si no nos vamos a arrepentir. Nosotros mismos, ni siquiera hay que esperar a nuestros nietos. Es tan cortoplacista todo esto, que vamos a ver las consecuencias prácticamente en cuanto den el sí a estos proyectos. Así que, quien quiera, cualquiera al que esto le parezca importante, independientemente de donde se encuentre o qué haya estudiado…que se ponga en contacto con nosotros. Cualquiera puede unirse a la causa voluntariamente y ayudarnos.

 

#Stopganaderiaindustrial #Stopmacrogranjas #Ecologiayruralidad
#Comarcasvivas