Tiempo de lectura: 5 min
Carmen Abril
La camiseta
Buenos días y feliz Navidad, queridísimos y fieles lectores (si estás aquí es porque, más allá de la camiseta y del sorteo, te interesa porqué hacemos lo que hacemos).
Sabréis a través de las redes sociales que hemos sacado por fin una camiseta. Puede parecer una tontería, pero para nosotras constituye un punto emocionante dentro del recorrido de la revista. Como una boya o un espigón hasta el que nadar en el mar. Aún quedan varias más esperando en fila, pero haber llegado hasta aquí nos hace ilusión y hasta nos permite pararnos un momento a coger aire, sonrientes.
Siento haber usado una metáfora marítima, siendo esta una revista castellanista y Castilla una tierra de tierra. Lo siento, pero no pasa nada. Igual que no pasa nada porque nuestra primera camiseta tenga un lema en inglés. Es nuestro lema: “MAKE CASTILLA COOL AGAIN”. Salió de la boca de Ale un día caminando por Palencia, de camino a la sede de Asociaciones de Castilla y León. La Perdiz Roja aún no existía como tal, no había salido del cascarón del huevo, pero esa frase fue como un picotazo desde dentro que empezaba a quebrarlo. Aún estábamos en proceso de descubrir qué queríamos hacer o, más bien -pues sí que teníamos claro el objetivo y los valores- de descubrir cómo contarlo. MAKE CASTILLA COOL AGAIN era juguetón (por lo irónico), actual y, además, expresaba exactamente nuestra intención en el emprendimiento de esta quijotesca aventura cultural y social por la revitalización de la identidad castellana. “Cool” puede sonar un poco superfluo, pero al final, si un sitio es cool, significa entre otras muchas cosas que funciona, que es atractivo. Todo el mundo quiere quedarse en un sitio cool. Un sitio cool es un sitio dinámico, en el que proliferan los proyectos, las ideas, las personas y las cosas.

MAKE CASTILLA COOL AGAIN salió esa mañana de la boca de Ale como quien no quiere la cosa, liviana y espontánea como una pompa de un pompero, pero sonó tan fuerte que no pudimos seguir la conversación como si nada. El lema estaba ahí. La pompa se congeló, se petrificó, y se ha quedado para siempre con nosotras. Desde ese momento, y de verdad que no lo digo sólo porque quede bonito en la historia, una servidora se imaginó esta camiseta, blanca y con letras rojas, y le entraron muchas ganas de echarse a nadar.
Desde luego, la de mi imaginación no era tan exquisita a nivel de diseño como la que nos ha hecho Miguel (la realidad supera a las ensoñaciones a veces). Es precioso que la haya diseñado él, además, porque él diseñó toda la imagen corporativa de La Perdiz Roja, de hecho, pocos días después de que Ale soltara el lema-pompa.


Así que pido perdón en nombre de LPR por el inglés, pero también digo que no podía haber sido de otra manera.
Hay otras frases en la camiseta, además, y podría escribir páginas y páginas sobre el sub-lema “Nadie es más que nadie”, que en este caso no se nos ocurrió a nosotras, sino que pertenece a la sabiduría popular castellana, pero no quiero aburriros, y además quiero hablar también del sorteo.
El sorteo
Ya que vamos a lanzar nuestro primer bien de consumo y que estamos en unas fechas que desde luego inclinan a consumir, nos apetecía llevar a cabo un acción que animase a practicar ese singularísimo ejercicio que algunos denominan “Consumo Consciente”. Sabemos que vosotros, lectores fieles y usuarios que van a querer adquirir la camiseta (en parte porque mola, en parte por apoyar nuestra causa) sois fans de Castilla. Un Consumo Consciente, en vuestro caso, sería aquel que redundase por tanto en el beneficio de la misma. En la cesta que sorteamos, por supuesto, sólo hay marcas castellanas. Algunas funcionan a nivel nacional e incluso internacional, otras son más locales y otras son pequeñas tirando a minúsculas, pero todas son castellanas. A continuación, un par de líneas sobre cada una de ellas:
FACUNDO: “Un placer de este mundo”, en concreto un placer palentino. En 1944, el matrimonio formado por D. Facundo y Dña. M Dolores comienza su andadura tostando cacahuetes y avellanas en el interior de la trastienda de su ultramarinos en Villada (Palencia). En 1950, Facundo acude a la I Feria del Campo con su burro Baldomero, algo que se convierte en la primera acción de marketing y que causa furor en la feria. En 1957, el matrimonio compra en Alemania la primera máquina de envasado importada en España, que se usa para el embolsado de las pipas de una peseta. Continúan siendo revolucionarios en esto del marketing, prueba de ello es el spot taurino al que no hace falta ni referenciar. La empresa no ha dejado de crecer y hoy en día funciona a nivel internacional, aunque su sede central continúa estando en Villada, Palencia.



SOTOMANRIQUE: Después de 25 años en el mundo del vino de calidad, participando y colaborando con varios proyectos vitivinícolas a nivel nacional e internacional, Chuchi Soto decide poner en marcha su proyecto de viñas y elaboración de vinos en el año 2012 con el nombre de los apellidos de su familia, SOTOMANRIQUE. En 2016, SOTOMANRIQUE se asienta en Cebreros (Ávila), donde lo más habitual son pequeños viñedos viejos que han sobrevivido al desarrollo de otras zonas más productivas y que no han sido arrancados porque sus viñadores los consideran parte de la familia. Viñas viejas en la montaña que han superado los tiempos por dignidad de su viticultor, no por rentabilidad, viñas cuya uva se destinaba a vinos de granel y que SOTOMANRIQUE se ha empeñado en recuperar para elaborar vinos de calidad comprando viñedos, recuperando suelos, trabajando en orgánico, y buscando la máxima personalidad de esas viñas olvidadas de garnacha entre 700-1100 metros de altitud. “El vino es algo extraordinario, mucho más que una bebida. Cultura, origen, trabajo, tradición y fiesta. Todo en una botella. Magia en forma de sensaciones.”
DULCES EL TORO: Si hay un producto que los define a nivel nacional e internacional, ese es el famoso polvorón “El Toro”. Sin embargo, este solo es una estrella dentro de una constelación mucho mayor: La saga de confiteros de Pastelería Galicia y Dulces El Toro tiene su origen en 1850. En aquellos años, Fermín Galicia fundó una reconocida pastelería en Tordesillas, Valladolid. Desde entonces, cinco generaciones de confiteros han ido haciéndose cargo de Pastelería Galicia. Transmitiendo de padres a hijos el trabajo cuidadoso y la esencia de la pastelería de Tordesillas.



TIEDRA DE LAVANDA: En el pueblo de Tiedra, al que rinden homenaje directo en su nombre, ha empezado una revolución violeta. En 2006, el matrimonio de Luz y Antonio (psicóloga e ingeniero de montes) decidió reinventarse y arriesgar con un cultivo innovador en la región: la lavanda y el lavandín. Pronto se encontraron con que el potencial turístico de la lavanda era casi equiparable a su potencial agrícola y comenzaron a diversificarse, añadiendo a los campos y la destilería el primer centro de interpretación de la lavanda de Europa, adelantándose a Francia, el principal país productor y atrayendo a miles de personas al lugar. Varias veces galardonado, Tiedra de Lavanda es un proyecto que no para de explorar sus posibilidades, pariendo estas no tener fin. Lo último: la lavandeta, un foodtrak donde distribuyen a los turistas que se acercan a curiosear los campos, cerveza artesana, licor, pastas…todo elaborado a partir de la lavanda.
JARCA: Como ellos mismos se definen en su cuenta de Instagram, JARCA es una “micromarca de cosmética natural, ecológica, local” fundada durante la cuarentena y afincada en Dueñas (Palencia). Su producto estrella, “la arcilla verde de Castilla”, pronto dejó paso a otros, todos igualmente orgánicos y de origen castellano: miel, cera de abeja, sauco, romero…con los que se elaboran productos que van desde el bálsamo labial al champú sólido, pasando siempre por su producto estrella: la arcilla como mascarilla facial. Colaboran con otras microempresas castellanas como Jícara, quien elabora la vajilla de la marca (cuenquitos, jaboneras…) y comparte la visión minimalista y arraigada de Jarca.
PICO MELERO: Procedente de Granja Sardón, la familia detrás de la quesería Pico Melero elabora sus quesos con leche cruda de oveja. La leche procede exclusivamente de ovejas de rebaños y ganaderías de Castilla y León. “La cooperativa de ganaderos nos sirve la leche en las mejores condiciones de conservación y frescura para que llegue a nuestra fábrica intacta y viva, conservando todas sus propiedades para la elaboración de nuestros productos (…)Esta es la historia de un legado de generaciones dedicadas a la elaboración del queso como se viene haciendo desde hace siglos en Castilla, con cariño, buen hacer y la mejor materia prima a nuestro alcance”


PECOREA: Adrían Domínguez y su padre José Mario son las personas detrás de este negocio que cuenta con 500 colmenas que se cuidan con todo mimo en diversos espacios naturales de San Pedro de Latarce (Valladolid), los Montes Torozos, entornos de la comarca sanabresa de Zamora, y zonas de montaña de León y Palencia. De ellas obtiene distintas variedades de mieles crudas: tomillo, mil flores, lavanda, encina y brezo. Además de pioneros en la certificación ecológica de cultivos en su zona, padre e hijo han revolucionado el cotarro con un producto increíble: la miel en crema. La miel pura extraída en frío (la de mayor calidad) cristaliza, dificultando un poco su consumo. Con una máquina cremadora, la miel de PECOREA se tritura en frío, consiguiendo textura de nocilla sin perder ninguna de sus propiedades.
TRAPA: Fundada en 1891 por los monjes trapenses, Chocolates Trapa es una de las firmas chocolateras más icónicas y queridas de nuestro país. Una empresa pionera y 100 % castellana que a partir de 2013 inició un nuevo rumbo de la mano de una familia palentina que quiso invertir en su tierra y modernizar la marca en base a tres pilares: innovación, estilo y conciencia social y medioambiental. En la actualidad Chocolates Trapa cuenta con 150 trabajadores y con presencia en 50 países, ha realizado una fuerte inversión en industria e I+D+i, inspirándose en la artesanía y el savoir faire de 130 años de historia, y buscando siempre mejorar el sabor. de su portfolio (de más de 290 referencias), destacan sus bombones cortados, los primeros bombones que se elaboraron en España en 1969.
